El mito de Escila y Caribdis

El mito tal como aparece en la Odisea de Homero describe la existencia en una zona de un mar con un canal, en el que en un lado existe un monstruo, Escila, con torso de mujer y cola de pez del que surgen seis perros, cada uno con dos patas finalizados en cabezas con tres filas de dientes que atacan ferozmente a los barcos que pasan por su lado del estrecho. Y en el otro lado del canal se forma un remolino, Caribdis, que de forma periódica, tres veces al día, atrapa los barcos que pasan por su lado y al cabo los devuelve destrozados. Y como el canal es muy estrecho, al pasar los barcos corren un gran peligro, pues si no caen en las garras de Escila lo hacen en las olas de Caribdis. De hecho, en su viaje de vuelta a casa que se narra en la Odisea, y por consejo de la diosa Circe, Ulises pasó por el lado de Escila pues así perdía “sólo” seis marineros pero no perdía todo el barco.

 

 

 

 

1 LECTURA

 

EL CANTO DE LAS SIRENAS Y ESCILA Y CARÍBDIS:
 

Al amanecer nos embarcamos.
Mientras navegábamos, les dije a mis compañeros qué tenían que hacer cuando llegáramos a la isla de las sirenas.
Tardamos poco en verla a lo lejos.
Yo cogí cera, hice que se derritiera al sol, y les tapé los oídos a mis compañeros; luego me ataron con fuertes cuerdas al mástil. Enseguida se pusieron a remar con fuerza.
Como pasábamos cerca de la orilla, las aladas sirenas nos vieron y empezaron a cantar diciéndome:
–¡Ulises, gloria de los griegos, acércate! Oirás nuestro bello canto. Nadie que haya pasado por aquí ha dejado de escucharlo. Todos se marchan sabiendo mucho más que antes, porque nosotras cantamos todo lo que sufrieron griegos y troyanos en la guerra de Troya y todo lo que pasa en la tierra, pues tenemos noticia de todo.
Al oír esto, moví las cejas para que mis compañeros me desataran. Pero unos se pusieron a remar con más fuerza, y otros me ataron más fuerte.

Cuando dejamos atrás la isla, se quitaron la cera de los oídos y me desataron.
Poco rato después, vi a lo lejos un humo espeso y unas olas terribles y oí un estruendo espantoso. Avisé enseguida al piloto que procurara apartar la nave del humo y de las olas y la acercara lo más que pudiera al peñasco. No les hablé del peligro inevitable de Escila para que no dejaran los remos y fueran a esconderse dentro del navío.
Estábamos aterrorizados contemplando a Caribdis, que sorbía de manera espantosa el agua del mar y, al vomitarla, la revolvía como si estuviera en una caldera sobre el fuego.
Y de pronto Escila cogió a seis de nuestros mejores remeros. Vi sus pies y manos moverse en el aire mientras oía cómo me llamaban por última vez.

Cansado de andar, me senté y me dormí.
Cuando volví a la playa, mis compañeros estaban asando las vacas más hermosas, porque habían decidido que no había desgracia mayor que morir de hambre.

 

COMPRENSIÓN DE TEXTO:

 

 

 

Dentro video:

 

 

 

2 DICCIONARIO

 

Busca en el diccionario el significado de las palabras que están en el texto de color rojo y cópialas en tu cuaderno. Recuerda que para encontrar una palabra en el diccionario debes atender a las siguientes normas:
1. Si una palabra tiene género (masculino y femenino; locutor, locutora) siempre aparece la forma masculina (locutor).
2. Si la palabra tiene variación de número (singular y plural; real, reales) aparece en singular (real).
3. Si la palabra es un verbo, aparece la forma de infinitivo (vivir).

 

Puedes usar el Diccionario online de la RAE disponible en le siguiente enlace:

 

 

3 INVESTIGA:

a) Hoy en día cuando pensamos en una sirena nos imaginamos a una criatura marina con cuerpo de mujer y cola de pez, pero ¿cómo eran las sirenas que nos presenta la mitología griega?

b) ¿Cómo atraían a los marineros?

c) Busca la historia original en la Odisea del encuentro de Ulises con las sirenas y averigua porqué murió una sirena en ese episodio, cuál fue y qué consecuencias tuvo su muerte.

 

Imagina y escribe un canto de sirena para atraer a Ulises.

 

4 LAS NORMAS DEL RAPSODA: Arcaísmos y neologismos

El léxico de una lengua está en constante evolución, igual que la sociedad en la que se utiliza: mientras que algunas palabras desaparecen o se olvidan, otras surgen constantemente.

 

Arcaísmos


Las palabras que ya no se usan porque se consideran anticuadas, se denominan arcaísmos (asaz, guisa…).

Muchas palabras se quedan desfasadas porque, con el paso del tiempo, las cosas a las que se referían ya no se utilizan o han desaparecido. Las monedas (maravedí, blanca, chavo, corona, real, peseta…) o la ropa (miriñaque, guardainfante, calzas…) de otras épocas son un claro ejemplo.

 

Neologismos


Las palabras que se agregan a una lengua para dar nombre a objetos o actividades que antes no existían se denominan neologismos. Pueden proceder:

- De la propia lengua: se crean palabras nuevas a través de mecanismos como la derivación, la composición y las siglas (sobreexplotación, consumismo, ciberespacio, COI…).
- De otras lenguas: son los «préstamos». Hoy en día suelen proceder del inglés por ser el idioma de los países en los que tienen lugar la mayoría de los avances científicos y técnicos (web, hacker…).

 

Prepara un esquema sobre la evolución del léxico en una lengua (arcaísmos y neologismos)

 

5 EL RETO:
 

Busca en la sopa de letras doce palabras, cuando las tengas cópialas en tu cuaderno del rapsoda en dos columnas diferenciando los arcaísmos de los neologismos:

 

 

 

6 TALLER CREATIVO: El mito

 

Llegó el momento. Ahora que eres un verdadero rapsoda del siglo XXI, demuéstralo: Escribe una historia épica relacionada con un personaje de la Odisea, intenta incluir un diálogo y algún verso, si es posible.

Hazlo bien porque los de mayor calidad serán subidos a la "Web del rapsoda". Mucha suerte.

 

7 KWL

 

 

 

Completa la ultima casilla y comparte lo que has aprendido.

 

 

 

 

Las sirenas y otros monstruos...